

Historia
El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, en principio se trató de concretar el convenio con Rusia pero ante la negativa de éste a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego en octubre de 2004 el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China quienes aceptaron la propuesta. De esta forma técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.
El proyecto fue aprobado y el satélite es fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.
Objetivos del "Simón Bolívar"
El objetivo del Satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación
El gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite.
El satélite fue lanzado con éxito el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.
Especificaciones
Inversión de 406 millones de dólares americanos.
Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation.
Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.
El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, en principio se trató de concretar el convenio con Rusia pero ante la negativa de éste a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego en octubre de 2004 el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China quienes aceptaron la propuesta. De esta forma técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.
El proyecto fue aprobado y el satélite es fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.
Objetivos del "Simón Bolívar"
El objetivo del Satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación
El gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite.
El satélite fue lanzado con éxito el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.
Especificaciones
Inversión de 406 millones de dólares americanos.
Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation.
Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.
Porta 12 transponders de banda G (IEEE C) y 14 de banda J (IEEE Ku).
Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre.,[7] lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similar a la empleada en el sistema privado DirecTV.
Vida útil aproximada de 15 años.
Sistema mediano con una Carga Útil de 28 transponedores.
Peso aproximado de 5.100 kg.[8]
3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.
Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área.
Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la Tierra.
Instalaciones en Tierra
La Red Satelital incluye además del satélite en si mismo diversas instalaciones para ser controlado en tierra:
Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela.
Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de Venezuela, Sede de la ABAE
Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.
Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.
Lanzamiento
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada posteriormente.[9] [10]
Fue lanzado el 29 de octubre diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía. El lanzamiento se llevo a cabo con éxito desde el Centro de Satélites de Xichang ubicado en el suroeste de la República Popular China, desde donde se han lanzado 51 satélites. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.
Futuros Satélites
El lanzamiento de un segundo satélite propio, dirigido a la observación de La Tierra, está previsto para el año 2013, de acuerdo con declaraciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). Es así como el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, constituye el primer paso en materia espacial de Venezuela, al tiempo que permite un avance en capacitación de personal, se espera que el ensamblaje del próximo sea en el país con recurso humano venezolano, pues el satélite trae progreso socioeconómico al Estado.
Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre.,[7] lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similar a la empleada en el sistema privado DirecTV.
Vida útil aproximada de 15 años.
Sistema mediano con una Carga Útil de 28 transponedores.
Peso aproximado de 5.100 kg.[8]
3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.
Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área.
Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la Tierra.
Instalaciones en Tierra
La Red Satelital incluye además del satélite en si mismo diversas instalaciones para ser controlado en tierra:
Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela.
Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de Venezuela, Sede de la ABAE
Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.
Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.
Lanzamiento
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada posteriormente.[9] [10]
Fue lanzado el 29 de octubre diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía. El lanzamiento se llevo a cabo con éxito desde el Centro de Satélites de Xichang ubicado en el suroeste de la República Popular China, desde donde se han lanzado 51 satélites. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.
Futuros Satélites
El lanzamiento de un segundo satélite propio, dirigido a la observación de La Tierra, está previsto para el año 2013, de acuerdo con declaraciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). Es así como el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, constituye el primer paso en materia espacial de Venezuela, al tiempo que permite un avance en capacitación de personal, se espera que el ensamblaje del próximo sea en el país con recurso humano venezolano, pues el satélite trae progreso socioeconómico al Estado.
El primer satélite venezolano, bautizado Simón Bolívar, comenzará a prestar servicios sociales a partir de este 2009, una vez finalice su período de pruebas y la República Bolivariana de Venezuela asuma control total sobre el artefacto.
Se tiene previsto que para el primer trimestre de este año que comienza los venezolanos podrán disfrutar de los servicios de medicina y salud a distancia, telefonía rural y demás servicios sociales que por razones de ubicación geográfica son difíciles de ofrecer.
En ese sentido, la ministra del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, Socorro Hernández, afirmó recientemente que se tiene previsto que para el próximo 10 de enero se inicie el encendido del telepuerto, el centro de operaciones satelitales.
“El telepuerto entrará en servicio a partir del 10 de enero de 2009, fecha en la cual se hará entrega formal del satélite por parte del Gobierno de la República Popular de China a la República Bolivariana de Venezuela”
“El telepuerto entrará en servicio a partir del 10 de enero de 2009, fecha en la cual se hará entrega formal del satélite por parte del Gobierno de la República Popular de China a la República Bolivariana de Venezuela”, afirmó.
Igualmente, en esa fecha el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MCT), ente rector del satélite, cederá la coordinación del Simón Bolívar al Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (MTI), que a partir de ese momento se encargará de orquestar las funciones satelitales.
Asimismo, la ministra Hernández informó que el porcentaje de distribución de los servicios del satélite Simón Bolívar será 41,5% para la salud, 20,9% para la educación, 15,9% para el trabajo comunal y 6% para alimentación, entre otros beneficios.
Hernández destacó que, el satélite Simón Bolívar representa un gran logro para Venezuela.
“Es parte de ese crecimiento como nación, como país, que está avanzando en esa dirección de alcanzar su soberanía”, dijo.
Por su parte, la titular del MCT, Nuris Orihuela, subrayó que este 2009 será un buen año para todos los venezolanos, y que el satélite venezolano marca distancia con el resto de aparatos que rodean al planeta Tierra debido a que fungirá como instrumento de inclusión social.
“Si nosotros salvamos una vida con el satélite Simón Bolívar, si incorporamos un niño excluido al sistema educativo, porque está en un área completamente desasistida y alejada, ese día se está pagando el Simón Bolívar”
“Por su carácter socialista, este satélite se diferencia de la mayoría de los que circulan en la órbita terrestre, porque con el Simón Bolívar la intención es incluir y atender a los sectores más necesitados”, recalcó.
Además, indicó que el satélite Simón Bolívar también actuará como herramienta de integración para el continente, porque su señal no sólo abarcará Venezuela, sino que irá desde el sur de México hasta la mitad de Argentina y Chile, pasando por Centroamérica y el Caribe.
En virtud de eso, enfatizó que el satélite venezolano tendrá un importante impacto en la sociedad, y que la inversión que alcanzó su construcción será ínfima en comparación con los beneficios que ofrecerá.
“Si nosotros salvamos una vida con el satélite Simón Bolívar, si incorporamos un niño excluido al sistema educativo, porque está en un área completamente desasistida y alejada, ese día se está pagando el Simón Bolívar”, reflexionó.
El primer satélite venezolano fue lanzado al espacio el miércoles 29 de octubre del 2008 a las 12:24 del mediodía desde China.
Se tiene previsto que para el primer trimestre de este año que comienza los venezolanos podrán disfrutar de los servicios de medicina y salud a distancia, telefonía rural y demás servicios sociales que por razones de ubicación geográfica son difíciles de ofrecer.
En ese sentido, la ministra del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, Socorro Hernández, afirmó recientemente que se tiene previsto que para el próximo 10 de enero se inicie el encendido del telepuerto, el centro de operaciones satelitales.
“El telepuerto entrará en servicio a partir del 10 de enero de 2009, fecha en la cual se hará entrega formal del satélite por parte del Gobierno de la República Popular de China a la República Bolivariana de Venezuela”
“El telepuerto entrará en servicio a partir del 10 de enero de 2009, fecha en la cual se hará entrega formal del satélite por parte del Gobierno de la República Popular de China a la República Bolivariana de Venezuela”, afirmó.
Igualmente, en esa fecha el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MCT), ente rector del satélite, cederá la coordinación del Simón Bolívar al Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (MTI), que a partir de ese momento se encargará de orquestar las funciones satelitales.
Asimismo, la ministra Hernández informó que el porcentaje de distribución de los servicios del satélite Simón Bolívar será 41,5% para la salud, 20,9% para la educación, 15,9% para el trabajo comunal y 6% para alimentación, entre otros beneficios.
Hernández destacó que, el satélite Simón Bolívar representa un gran logro para Venezuela.
“Es parte de ese crecimiento como nación, como país, que está avanzando en esa dirección de alcanzar su soberanía”, dijo.
Por su parte, la titular del MCT, Nuris Orihuela, subrayó que este 2009 será un buen año para todos los venezolanos, y que el satélite venezolano marca distancia con el resto de aparatos que rodean al planeta Tierra debido a que fungirá como instrumento de inclusión social.
“Si nosotros salvamos una vida con el satélite Simón Bolívar, si incorporamos un niño excluido al sistema educativo, porque está en un área completamente desasistida y alejada, ese día se está pagando el Simón Bolívar”
“Por su carácter socialista, este satélite se diferencia de la mayoría de los que circulan en la órbita terrestre, porque con el Simón Bolívar la intención es incluir y atender a los sectores más necesitados”, recalcó.
Además, indicó que el satélite Simón Bolívar también actuará como herramienta de integración para el continente, porque su señal no sólo abarcará Venezuela, sino que irá desde el sur de México hasta la mitad de Argentina y Chile, pasando por Centroamérica y el Caribe.
En virtud de eso, enfatizó que el satélite venezolano tendrá un importante impacto en la sociedad, y que la inversión que alcanzó su construcción será ínfima en comparación con los beneficios que ofrecerá.
“Si nosotros salvamos una vida con el satélite Simón Bolívar, si incorporamos un niño excluido al sistema educativo, porque está en un área completamente desasistida y alejada, ese día se está pagando el Simón Bolívar”, reflexionó.
El primer satélite venezolano fue lanzado al espacio el miércoles 29 de octubre del 2008 a las 12:24 del mediodía desde China.